DEFACTO DESIGN

Somos Defacto Red
Investigación

Formación

Diseño

Comercialización

Defacto
Antecedentes de la red.

La red se inició en México en el 2002 con apoyo de UNESCO, Cooperación noruega y española, Artesanías de Colombia y FONART México.
Con ocasión de la Feria Internacional FIDART y el Premio UNESCO para la artesanía de América Latina, se propone a FONART, realizar el Salón Defacto para proyectos de innovación de la artesanía e impulsar una red de diseñadores y artesanos con la participación de 11 países.
Argentina: Valeria Pinto
Brasil: Heloisa Crocco
Chile: Celina Rodríguez
Colombia: Manuel E. Rodríguez
Ecuador: Diana Sojos
Guatemala: Silvia Moreira
México: Francesc Gay
Paraguay: Osvaldo Codas
Perú: Álvaro Chang-Say
Uruguay: Ziv Annelli
Venezuela: Jorge Rivas
Para la muestra de los países participantes en el Salón Defacto, FONART ofrece un espacio en sus instalaciones para una tienda con los productos innovados de México y la red iniciando una prueba de mercado en Ciudad de México.
Con el apoyo de UNESCO se presenta a la Cooperación Noruega el proyecto Defacto y es aprobado.
Se inició la vinculación de los proyectos de cada país en la red y la curaduría de productos mexicanos para procesos de innovación y el montaje de las exhibiciones en la Tienda del proyecto.
Cada país miembro de la red ratifica su participación.

Con la Fundación Española para la Artesanía, se realiza el Curso de Diseño y Comercialización para Centro América, con la colaboración de Agexport, área de Artesanía en el Centro de Formación Española en Ciudad Guatemala dirigido por Mercedes Flórez.
De igual manera se realizó un taller de diseño textil con comunidades indígenas.
Con el Auspicio de UNESCO, Coop. Noruega, la Fundación Española para la innovación de la Artesanía y el Centro de Artesanía de Cataluña se realiza el Salón Defacto Barcelona, del 19 al 23 de septiembre del 2003 con productos de 20 diseñadores de 10 países, en las instalaciones del Pueblo Español.
Se abrió una tienda en la ciudad para hacer una prueba de mercado de los productos de la red y abrir mercados en España.

Con el apoyo de Unesco y la Cooperación Noruega se abrió la sede del proyecto en la Colonia Roma en la calle de Jalapa 90 de la Ciudad de México. Oficinas para los diseñadores, reuniones, talleres y áreas para la tienda, muestras y exposiciones.
Con el apoyo de la Fundación del Centro Históricoo, de Carlos Slim, se desarrolló el proyecto Casa de los oficios y montó la tienda Defacto en la Calle 5 de mayo, para exhibir la muestra de productos de la artesanía de la ciudad y de la red.
También se apoyó a las comunidades indígenas desplazadas en la ciudad en especial a la etnia Triqui.

Se realizo con la Fundación Española de la Artesanía el Primer Taller de diseño en la artesanía para Centro América, en El Salvador, con La Cámara Salvadoreña de Artesanos. CASART.
Asistieron Diseñadores de España, Colombia y EL Salvador, así como artesanos de la región.
En el marco del convenio CASART/ BID, Defacto realizó el proyecto Guacal para los artesanos socios en varios municipios del país.
Se diseñaron 25 líneas de productos para la Colección Maíz, Achote y Añil.
De igual forma se diseñó la marca y se montó la tienda en las instalaciones de CASART, para lanzar los productos de la colección.
Se apoyó la creación del Laboratorio de Diseño. USO. Dirigido por Carmen Campos.

Maderas recicladas de barriles de ron, cajas con la técnica de hacer, guitarra, cerámica de rollo y placa. Muebles y accesorios.
Alrededor de 20 líneas de productos diferentes a ser presentadas en una feria nacional.


En el 2008 Se realizó el proyecto Ilobasco con la Corporación MOJE/BID de El Salvador para la colección Makiali Xuat en tres oficios.
Líneas de Accesorios de casa en hierro, madera y barro con el tema de la flor Izote emblemática del El Salvador.
EQUIPO DE TRABAJO




